Sostenibilidad. En serio.
Report

¿Puede Argentina reactivar su economía en crisis?

EMD report Q2 2025

Insight
19 May 2025 |
Active ESGMacro
El Presidente Javier Milei ha implementado un severo paquete de austeridad que ha ayudado a controlar la crisis inflacionaria crónica del país.
EMD report Q2 2025

Fast reading

  • Argentina firmó en abril un préstamo de 20.000 millones de dólares con el FMI y está relajando su sistema de controles de capital.
  • Se prevé que la economía del país crezca un 5,7% en 2025, según la OCDE, lo que supone una mejora significativa respecto a las previsiones anteriores.
  • La estrategia de deuda de mercados emergentes de Federated Hermes sobrepondera la deuda soberana argentina por considerar que el país tiene una oportunidad realista de enderezar el rumbo.

En abril, Argentina obtuvo un préstamo de 20.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), así como un paquete de apoyo de 12.000 millones de dólares del Banco Mundial y 10.000 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo1.

Los préstamos son vitales para los esfuerzos del Presidente Javier Milei por sanear la maltrecha economía del país.

Como parte de los acuerdos, Argentina sigue adelante con los esfuerzos para revisar el anticuado sistema de controles de capital del país. El banco central está relajando las restricciones a la compra y venta de divisas y ha introducido una flotación parcial del tipo de cambio oficial del peso.

Milei fue elegido en noviembre de 2023 sobre una plataforma de liberalización económica y conservadurismo fiscal y monetario, una ruptura radical con el pasado intervencionista de Argentina, caracterizado por un exceso de regulación y un gasto público sin restricciones.

A pesar de estar en minoría en el Congreso, el ex economista de 54 años ha demostrado su habilidad para aprobar leyes y, de acuerdo con sus promesas electorales, ha aplicado un severo paquete de austeridad que ha contribuido a controlar la crisis inflacionista crónica del país.

La tasa de inflación interanual cayó al 55,9% en marzo (frente al 292,2% de abril del año pasado), mientras que la tasa mensual fue del 3,7% (desde un máximo del 25,5% en diciembre de 2023)2.

Figura 1: Inflación intermensual de Argentina

Milei también ha emprendido una campaña de desregulación y ha empezado a recortar aranceles. Como resultado de sus políticas, la economía argentina está mostrando signos de recuperación y la confianza de consumidores e inversores ha repuntado: el índice Merval de Argentina subió más de un 150% en el transcurso del año pasado3.

Se prevé que la economía del país crezca un 5,7% en 2025, según la OCDE4, lo que supone una mejora significativa respecto a las previsiones anteriores (el país salió de la recesión en el tercer trimestre de 2024). 

Figura 2: Crecimiento del PIB de Argentina

La estrategia de deuda de mercados emergentes de Federated Hermes sobrepondera la deuda soberana argentina por considerar que, en su trayectoria actual, el segundo país más grande de Sudamérica tiene una oportunidad realista de dar la vuelta a su problemática historia reciente y protagonizar una próspera recuperación a largo plazo.

La estrategia también invierte en empresas del sector energético.

Industria nacional

Argentina sigue dependiendo en gran medida de las importaciones, lo que ha provocado profundos desequilibrios estructurales. Uno de los principales retos a los que se enfrenta el Gobierno es determinar en qué sectores industriales debe centrarse y desarrollar.

Muchas industrias nacionales, como la automovilística, la química y la siderúrgica, se han visto mimadas por décadas de protecciones especiales que las han dejado disfuncionales y poco competitivas.

Otros sectores, como la confección y el textil, luchan por competir con los bajos costes laborales de otras partes de América Latina.

El Presidente espera claramente que el petróleo y el gas desempeñen un papel clave en el futuro de Argentina. Vaca Muerta, una zona del tamaño de Bélgica situada en el norte de la Patagonia, posee las segundas mayores reservas de gas de esquisto del mundo y las cuartas de petróleo de esquisto5.

Las nuevas inversiones han contribuido a aumentar la producción de petróleo y hay planes en marcha para ampliar la red de gasoductos hasta Buenos Aires.

Mientras la inflación y el valor del peso se mantengan bajo control, debería ser favorable a la IED

Argentina también posee ricos yacimientos de cobre, oro, plata, litio y zinc. El país comparte características geológicas similares con su vecino Chile -primer productor mundial de cobre y segundo de litio6 – y, sin embargo, su sector minero sigue estando muy poco desarrollado. En 2022, las exportaciones argentinas de metales apenas alcanzaron los 3.900 millones de dólares, en claro contraste con la producción chilena, 15 veces superior, según la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM)7.

M

En diciembre del año pasado, el gigante minero Rio Tinto anunció su intención de invertir 2.500 millones de dólares en un proyecto de litio en el nordeste de Argentina.

La principal actividad económica del país sigue siendo la agricultura. Argentina es el sexto exportador mundial de ternera8 y está en condiciones de aumentar su cuota de mercado. El país también se encuentra entre los principales productores mundiales de soja, maíz, cebada y otros productos agrícolas clave9.

A pesar de sus problemas, Argentina cuenta con una población muy instruida y con varias universidades excelentes. No es inverosímil que Argentina pueda convertirse en un centro mundial del hemisferio occidental para la subcontratación tecnológica, similar a India. (Milei ha dicho que espera que el país se convierta en un centro de inteligencia artificial10.)

Mientras la inflación y el valor del peso se mantengan bajo control, el país debería ser favorable a la inversión extranjera directa (IED), que ayudaría a poner en marcha las industrias nacionales.

El camino por seguir

En el momento de redactar este informe, el peso había desafiado las expectativas y evitado una fuerte caída tras la relajación de los controles de capital el 14 de abril, aliviando los temores de que la medida pudiera alimentar la inflación.

Sin embargo, la economía sigue dependiendo en gran medida del dólarestadounidense(se calcula que los argentinos tienen hasta 400.000 millones de dólares en activos no declarados en el extranjero11) y se espera que, a medida que los 45 millones de habitantes del país vayan confiando en el futuro, gran parte de este dinero se repatríe.11

Figura 3: Reservas de divisas de Argentina

Aunque las perspectivas del país son mucho más favorables que antes de que Milei llegara al poder, aún quedan muchos retos por delante. El Gobierno debe encontrar la manera de seguir creciendo y contener la inflación. El precario contexto de Argentina la hace vulnerable a los choques económicos externos, y muchos inversores se mantienen comprensiblemente cautelosos dada su historia.

El país ha iniciado el proceso de adhesión a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el bloque económico sudamericano Mercosur -del que Argentina es miembro- firmó un histórico acuerdo comercial con la UE en 2024.

Figura 4: El déficit fiscal de Argentina se ha convertido en un superávit presupuestario.

El establecimiento de un «ancla fiscal» – una norma presupuestaria que rija todas las demás decisiones – debería contribuir a reforzar la confianza del mercado (y a aliviar los temores de que el futuro gasto público vuelva a disparar la inflación).

En este escenario, si todo sigue igual, la inversión extranjera directa (IED) debería aumentar, el crecimiento del PIB debería acelerarse y los ingresos fiscales deberían aumentar. Resulta entonces plausible imaginar una Argentina futura con un presupuesto equilibrado, políticas ortodoxas, una moneda estable y una inflación moderada

Sin embargo, el presidente tendrá que seguir aplicando reformas audaces para que este ambicioso relanzamiento de la economía argentina se haga realidad, y mantener el apoyo de la opinión pública será crucial para conseguirlo.

Milei sigue siendo bastante popular12 (aunque su reputación se vio afectada por un escándalo de criptomonedas a principios de este año) y, aunque los cambios radicales han provocado protestas, las encuestas sugieren que mucha gente está dispuesta a soportar un período de interrupción, siempre y cuando sientan que el país está dejando atrás sus años de mala gestión económica.

Las elecciones legislativas de octubre brindan a la administración de Milei la oportunidad de reforzar su posición en el Congreso, y el resultado de la votación debería desempeñar un papel clave en el establecimiento de la agenda para el resto del mandato de cuatro años de Milei.

En el futuro, Milei necesita ganar la reelección en las próximas elecciones presidenciales de 2027 para mantener la confianza de los inversores en su programa y la viabilidad a largo plazo del extraordinario cambio económico de Argentina.

EMD report Q2 2025

Para más información sobre Emerging Markets Debt.

BD015866

EMD report Q2 2025

Related insights

Lightbulb icon

Get the latest insights straight to your inbox